Energías renovables: Eje central de la transición energética
Educativo
Las energías renovables, vienen creciendo a un ritmo muy acelerado. Estas constituyen el eje central de la transición energética: gracias a la constante innovación se van haciendo cada vez más eficaces y competitivas.
Uno de sus puntos fuertes de las energías renovables, es que tienen un impacto ambiental muy escaso, pues además de no emplear recursos finitos, no generan contaminantes. Las energías renovables son aquellas fuentes de energía basadas en la utilización de recursos naturales: el sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal. Se caracterizan por no utilizar combustibles fósiles, sino recursos naturales capaces de renovarse ilimitadamente.
Las tecnologías maduras: energía hidráulica y geotérmica
La forma que lleva mas tiempo de generación eléctrica de fuentes renovables es la energía hidráulica que es también la más importante, con una capacidad instalada a nivel mundial que sobrepasa el total de las demás. Es una tecnología madura que no se presta para una revolución explosiva, pero las nuevas tecnologías pueden aumentar la eficiencia de las plantas y prolongar su duración. Además, en muchos países, principalmente los que están en vías de desarrollo, existen todavía márgenes de crecimiento significativos para la valorización de los recursos hídricos.
la energía geotérmica es una tecnología consolidada, que vio la luz a principios del siglo XX: la primera central del mundo, la de Larderello en Toscana, se inauguró en 1911, pero los primeros experimentos ya habían empezado en 1904. Actualmente, la geotermia desempeña todavía un papel secundario a nivel global, porque solo algunas regiones del mundo cuentan con recursos geotérmicos importantes. Sin embargo, las tecnologías innovadoras, como las plantas de baja entalpía, pueden aumentar considerablemente el número de los países idóneos para el desarrollo de la geotermia.
El desarrollo de la energía solar y eólica
La energía solar, junto a la eólica, son las energías mas importantes de la transición energética actual. Poco utilizada hasta hace pocas décadas, hoy presenta un crecimiento incontenible: la capacidad fotovoltaica global ha crecido de 40 GW en 2010 a 580 GW en 2019. El merecimiento es básicamente de la innovación tecnológica, inicialmente del sector de la ciencia de los materiales, que hizo competitivas las plantas fotovoltaicas incluso desde el punto de vista económico respecto a las fuentes fósiles: de acuerdo con IRENA (Agencia Internacional de la Energía Renovable – International Renewable Energy Agency), los costes de la producción de electricidad fotovoltaica han caído un 82% en la última década. Y los puntos de vista son aún más alentadoras: con las tecnologías de nueva generación se podrá aumentar la eficiencia de los paneles solares en un 30% con respecto a hoy y la productividad en más de un 20%.
También en el sector de la energía eólica la tecnología ha dado grandes pasos: hoy día, las palas eólicas llegan a un diámetro de 200 metros y se prevé que sus dimensiones crezcan aún más. También en este caso la mayor productividad disminuyó los costes: entre 2010 y 2019 bajaron respectivamente un 39% para la energía eólica onshore y un 29% para la offshore. El resultado es un crecimiento impresionante: la capacidad total de los parques eólicos onshore subió de 178 GW en 2010 a 594 GW en 2019. Las plantas offshore tuvieron un desarrollo más lento, con solo 28 GW instalados en 2019, pero con un margen de crecimiento enorme.
Las tecnologías convergentes: energía marina y hidrógeno
Entre las fuentes de energía renovable del futuro está el mar, con unas potencialidades inmensas, que pueden dar mucho de que hablar: la forma más intuitiva de generar electricidad, es utilizar la energía de las olas, pero también es posible sacar provecho de las mareas, con la ventaja que estas se pueden prever con precisión. Otros métodos se fundamentan en la diferencia de temperatura entre las aguas superficiales y profundas o también en la diferencia de salinidad entre las diferentes masas de agua. Las tecnologías para valorizar esta fuente de energía todavía no se han desarrollado lo bastante bien como para avanzar en su uso comercial generalizado, pero algunas plantas experimentales y prototipos ya han sido realizados con buenos resultados, principalmente por lo que se refiere a la energía de las olas y las mareas. Su respetable potencial teórico se ha estimado respectivamente en 700 GW y 200 GW.
Otro recurso del futuro: el hidrógeno no es una fuente de energía, sino un vector energético, este recurso es de fuentes renovables y es ecológico al 100%. Su aporte puede ser puntual principalmente para hacer sostenibles sectores difíciles de electrificar, como la industria pesada, la navegación, la aeronáutica y el transporte por carretera con vehículos pesados. También las tecnologías para obtener el hidrógeno se encuentran en una etapa inicial y todavía no están listas para difundirse a escala comercial, pero los plazos necesarios para su lanzamiento podrían ser mucho más cortos que los de otras tecnologías.
¡Energía Vital siempre presente en tu vida!
QI Energy S.A.S E.S.P
0 comentarios